La finalización del trámite parlamentario del Real Decreto Ley de medidas urgentes para la reforma del sistema de protección por desempleo y mejora de la ocupabilidad, no va a aportar novedades respecto a las modificaciones introducidas en el texto tramitado como proyecto de Ley en las Cortes Generales. En consecuencia quedan en el camino las propuestas de Confesal y del conjunto de la Economía Social.
Si bien se mantiene el pago único del desempleo como un instrumento que a lo largo de diecisiete años ha ayudado a más de cien mil trabajadores a crear su propia empresa, aspecto que merece ser aplaudido, hay que pedir a Eduardo Zaplana, que analice la situación con sus colaboradores e intervenga para superar dificultades que están surgiendo en la aplicación de la norma, en parte debidas al procedimiento (primero decreto, luego proyecto de Ley) y a la falta de criterios unificados para que los funcionarios responsables los apliquen con eficacia. Todo ello ha creado dificultades a los emprendedores que deseamos fervientemente sean superadas lo más rápidamente posible. Sería deseable, no obstante, mantener una óptica favorable a los objetivos de creación de empresas laborales y empleo estable defendidos por Confesal.
Éxito de la conferencia de Bilbao
La primera conferencia europea organizada en España por EFES (siglas en inglés de la Federación Europea de Accionistas Asalariados) ha constituido un éxito de organización, participación y de contenido de los debates. Por primera vez, desde que Confesal participa en organizaciones de ámbito europeo, se ha dado la ocasión de dedicar un amplio espacio de tiempo para exponer y debatir la experiencia de las sociedades laborales en España ante un foro de asistentes cualificado, que traspasaba las fronteras de Europa, ya que incluía a Australia y Estados Unidos. Efes, en la Asamblea General celebrada posteriormente también en Bilbao, además de agradecer la acogida en Euskadi del evento, inaugurado por Joseba Azkarraga (Consejero de Empleo del Gobierno Vasco), y el apoyo recibido de Asle y Confesal, ha adoptado dos importantes decisiones: La primera definir como prioridad de la federación, la divulgación y promoción del modelo de las sociedades laborales como opción válida y viable de participación de los empleados como accionistas en las empresas, tanto en la financiación como en la gestión.
La segunda, que Javier Sanjosé (Asle), candidato propuesto por Confesal, pasa a formar parte del Comité Ejecutivo de Efes integrado por siete miembros, lo que supone un reconocimiento muy valioso para nuestra confederación empresarial, ya que revalida a Confesal como principal impulsora y representante en España de las empresas participadas por trabajadores o, como gusta denominar a Efes, del “accionariado asalariado”.
Balance de Praga
La importantísima representación institucional que asistió a la Conferencia Europea de la Economía Social celebrada en Praga, es buena prueba de las esperanzas de progreso y bienestar que albergan los países candidatos a la integración en la Unión Europea. La presencia prolongada del primer ministro de la República Checa, de dos de sus ministros, del embajador de la UE y de altas representaciones de otros países, expresaron claramente el interés por analizar las posibilidades que la economía social puede abrir en materia de empleo y cohesión social, en sociedades azotadas por una realidad social muy castigada por graves diferencias entre las expectativas de sus gentes, tras la caída de Muro de Berlín, y la dura realidad del desempleo por los desequilibrios que genera la transición rápida al sistema de libre mercado. La adaptación está siendo más lenta de lo esperado y las propuestas políticas han ido dirigidas más a desarticular con demasiada rapidez los mecanismos de protección social existentes en el régimen anterior que a realizar una transición más medida y equilibrada.
La conferencia ha sido claramente un éxito que hay que anotar a CECOP (Confederación Europea de Cooperativasy Empresas Participadas), y en este balance positivo hay que tener muy en cuenta la existencia del proyecto SCOPE, cofinanciado por la Comisión Europea, que ha favorecido la vertebración de un tejido organizativo incipiente e inconexo en los países candidatos. Asímismo ha asegurado una impresionante participación de más de seiscientas personas representativas de organizaciones y entidades, que han contribuido al mayor triunfo de este tipo de eventos: el “calor” de las relaciones entre las personas y su compromiso con nuevo escenario de colaboración en la construcción de una Europa más equilibrada y justa.
Asamblea Extraordinaria
El día 12 de noviembre se celebró la Asamblea General Extraordinaria solicitada por cuatro agrupaciones miembros de Confesal. Un aspecto ha quedado claramente evidenciado: la capacidad de la confederación para resolver en su seno, en forma respetuosa y democrática, las divergencias existentes y que siempre se dan en toda organización. Esto supone un cambio importante que aleja fantasmas de un pasado plagado de conflictos, que lastraron el desarrollo potencial de una organización que desde 1995 demuestra su eficacia, madurez y voluntad de servicio a los intereses de sus organizaciones miembros y de las empresas que representa.